«Aquellos que creen que el éxito es la única consecuencia de un trabajo, que piensen muy bien en la soledad que tendrán el día que ese éxito no aparezca.»

Cesar Luis Menotti

Tabla de contenidos

DOS MODOS DE VIVIR: MENOTTI CONTRA BILARDO

El 5 de mayo de 2024 nos dejaba para siempre un PERSONAJE con mayúsculas de leyenda en Argentina y en el mundo del fútbol. Hay muchos otros héroes del balón pero, a nivel filosófico, con todo lo que ello significa en Argentina, quizá solamente pueda ser igualado por su némesis, Carlos Salvador Bilardo, «El Flaco» y «El Narigón».

Ambos representan formas contrapuestas de entender no solo el fútbol sino el mundo en general. Están en las antípodas. Argentina entera se divide entre menottistas y bilardistas. Menotti entendía el fútbol como algo hermoso, el jogo bonito que decía Pelé. Para Bilardo el resultado era lo primordial, lo único en realidad, el todo vale para ganar.

Creo que la siguiente frase de Menotti lo define: «El fútbol se juega para lograr eficacia. La belleza aparece de las cosas bien hechas

La filosofía de Bilardo la podemos resumir en la siguiente frase: “Ganar no es lo más importante, es lo único. Ser segundo no vale. ¿Vos sabes quién pisó América después de colón? yo no.”

Ambos fueron campeones del mundo con Argentina, los 2 primeros, lo que contribuyó aún más al desencuentro. Desde 2023, el Olimpo futbolístico argentino cuenta con un nuevo héroe, Lionel Scaloni (que entre otros grandes equipos lució la zamarra de mi querido Racing de Santander).

Pero creo que Menotti fue el más importante de los 3, el que logró abrir aquellas puertas celestiales cerradas hasta entonces para la Albiceleste. En junio de 1978 (Lionel Scaloni era un bebé de apenas 1 mes de vida), en un Estadio Monumental abarrotado y enfervorecido, la Argentina de Kempes y Passarella derrotó por 3-1 a Holanda en un partido dramático, como había sido todo el mundial, como es casi todo en Argentina. Passarella levantó ese maravilloso trofeo y todo el país fue feliz.

Si lo hacían ya los griegos en la antigüedad imaginad qué es lo que pasó con la llegada del cine, la televisión y ahora con las nuevas tecnologías. No solamente los gobiernos han usado estas competiciones para el autobombo, lo han hecho todo tipo de organizaciones políticas.

LAS POLÉMICAS DEL MUNDIAL DE 1978

Sobre esto han corrido ríos y ríos de tinta. Ya en 1976 surgió la primera polémica, con el advenimiento de una nueva dictadura en el país. La democracia solamente había durado 3 años. En principio, los militares se opusieron por que pensaban que era un gasto excesivo, sin embargo al final pesó más el aspecto político. Era una oportunidad que no podían desaprovechar.

No hubo boicot. Los países europeos mandaron a sus selecciones. Es muy llamativo que incluso acudieron las representantes del bloque comunista (Polonia y Hungría). También asistieron Irán, Túnez, Perú, México y Brasil.

Se sabía que había continuos arrestos de opositores que desaparecían misteriosamente. Se sospechaba qué pasaba con ellos. Sin embargo, los gritos del público acallaban los de los represaliados, o casi.

El internacional sueco Ralf Edströn fue secuestrado por los militares durante unas horas. No se sabe exactamente la razón pero se sospecha que tuvo que ver con la propuesta de boicot de Suecia, con las gestiones realizadas por el padre de la estudiante de ascendencia sueca, Dagmar Ingrid Hagelin, que había desaparecido un año antes, o incluso con su presencia en la Plaza de Mayo para ver a Las Madres de la Plaza de Mayo.

La clasificación de Argentina para la final fue, por así decirlo, un tanto sospechosa. Brasil y Argentina se jugaban el pase. Se decidió que Brasil jugara antes, con lo cual Argentina sabría el tanteo que necesitaba para llegar a la final. Perú era su rival. Eran un hueso duro de roer. Brasil venció a Polonia 3-1. En varias ocasiones los jugadores peruanos han atestiguado que, tras ese resultado, el general Videla, acompañado de Henry Kissinger, acudió a los vestuarios y leyó un comunicado del general Francisco Morales Bermúdez, dictador de Perú, declarando la hermandad entre Perú y Argentina. La Albiceleste necesitaba ganar por más de 4 goles, el partido terminó 6-0. El portero peruano de aquel partido, Ramón Quiroga, nació en Rosario (Argentina) y fue acusado por alguno de sus compañeros de recibir sobornos.

Luego llegó la ya comentada final, Argentina levantó su primera Copa del Mundo y la dictadura tuvo el triunfo internacional que necesitaba para que el país la respaldara, al menos aparentemente y por el momento.

DEPORTE Y POLÍTICA: EJEMPLOS DEL PASADO Y DEL PRESENTE

El Mundial de fútbol del año 78 es solamente un ejemplo más de cómo el poder utiliza los eventos deportivos. El deporte toca una de las partes más íntimas del ser humano, las emociones. Y cuando las emociones entran en juego, todo lo demás desaparece. El individuo y su personalidad se disuelven en la masa enfervorecida.

La importancia del deporte en la política se muestra desde el mismo inicio de las competiciones deportivas regladas. En los juegos religiosos que se celebraban en el mundo antiguo, en especial los más importantes y conocidos, los Juegos Olímpicos, ya se producía la nacionalización de atletas por parte de las diversas polis griegas.

En la era moderna de las competiciones deportivas encontramos multitud de ejemplos. Normalmente, los grandes eventos deportivos, sobre todo los JJ.OO. y los Mundiales de Fútbol, los organizan países que quieren mostrar la cara amable de sus regímenes políticos o lo avanzados que son en términos económicos.

  • En 1936 el gobierno nazi de la Alemania quiso mostrar su poderío con unos JJ.OO. espectaculares. A estos JJ.OO. les debemos 2 cosas importantísimas: en el terreno deportivo se pudo ver a un increíble Jesse Owens, rompiendo todos los récords en las pruebas en las que compitió (con la inestimable ayuda del atleta alemán Luz Long en salto de longitud). En la parte artística, la cineasta Leni Riefenstahl creó para la ocasión los considerados como primeros documentales modernos: Olympia. A partir de ahí ya nada fue igual en el mundo del cine.
  • La URSS no participó al principio en eventos deportivos a nivel internacional. Consideraban los JJ.OO. y la victoria en ellos como la muestra superlativa del Capitalismo. Pero se dieron cuenta de la enorme repercusión que su participación podía tener a nivel político. Los soviéticos participaron por primera vez en Helsinki 1952, la URSS fue 2ª en el medallero. En Melbourne, en 1956 ya se colocó como la representación más laureada.
  • Sudáfrica organizó la Copa del Mundo de rugby de 1995 para mostrar cómo había cambiado la sociedad, Mandela era el presidente, se había desterrado el apartheid y el rugby, ese deporte de blancos, ahora hermanaba a toda la sociedad. En 2010 organizó el Mundial de fútbol, mostrando su pujanza económica como miembro del grupo de los BRICS.
  • La Rusia del ahora denostado Vladimir Putin organizó en 2014 los JJ.OO. de invierno y 2018 el mundial de fútbol.
  • China, buscando su apertura hacia el mundo, organizó en 2008 los JJ.OO., en 2019 la Copa Mundial de Baloncesto y en 2022 los JJ.OO. de invierno.

Pero también se han usado para protestar contra el enemigo político, sobre todo durante la Guerra Fría:

  • En 1973 se decidió la expulsión de las selecciones israelíes de la Federación Asiática de Fútbol. En 1994 fue admitida en la UEFA. En 1954 la FIBA Europa había admitido ya a la Federación de Baloncesto de Israel en su seno.
  • Boicot contra los JJ.OO. de Moscú por parte de EE.UU. y sus aliados, en total 66 países, en contra de la invasión soviética de Afganistán.
  • Boicot de los JJ.OO. de Los Ángeles por parte de la URSS y otros 14 países. Se adujeron razones de seguridad y el sentimiento antisoviético de los EE.UU.

EL DEPORTE COMO ESCAPARATE DE LOS CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS

No hace falta ser un lince para darse cuenta de que el deporte es un escaparate increíble para mostrar tus ideas al mundo. Si lo hacían ya los griegos en la antigüedad imaginad qué es lo que pasó con la llegada del cine, la televisión y ahora con las nuevas tecnologías. No solamente los gobiernos han usado estas competiciones para el autobombo, lo han hecho todo tipo de organizaciones políticas.

Voy a mencionar solamente 2 ejemplos que me parecen de lo más significativos:

EL MÍTICO 68: LAS PANTERAS NEGRAS EN MÉXICO

Corría el año 1968, uno de los más movidos y recordados desde el final de la II Guerra Mundial.

El 5 de enero estallaba la Primavera de Praga. Durante más de 7 meses los checoslovacos se enfrentaron a las tropas de la URSS intentando liberarse del yugo comunista.

La Guerra de Vietnam entraba en una nueva etapa con el desarrollo, desde finales de enero, de la ofensiva del Tet, las tropas del estado títere de Vietnam del Sur y de EE.UU avanzaban hacia el norte.

El 4 de abril es asesinado Matin Luther King

En mayo estalla la revolución en Francia…

En este maremágnum que fue el año 1968, en octubre llegó la ceremonia de inauguración de los JJ.OO. en Ciudad de México. Iban a pasar muchísimas cosas, no todas en el ámbito deportivo.

Tommie Smith y John Carlos protagonizaron un momento histórico al realizar el saludo del «poder negro» durante la ceremonia de la entrega de medallas de los 200 metros. Los atletas norteamericanos alzaron sus puños enguantados hacia el cielo mexicano protestando contra la segregación racial que sufrían los ciudadanos negros en su país. El australiano Peter Norman, medalla de plata, los apoyó portando la insignia del Proyecto Olímpico de los Derechos Humanos, protestando contra la segregación que aún se hacía de los aborígenes en su país (aunque por ley se había abolido, la sociedad seguía practicándola).

Las reacciones fueron casi instantáneas. Los atletas fueron abucheados por el público. Dos días después se les retiró sus acreditaciones como atletas de la delegación de los EE.UU. El Comité Olímpico americano, haciendo gala de un cinismo realmente sorprendente, dio sus razones “por su atípico exhibicionismo […] que viola las normas básicas de caballerosidad y deportividad que tan apreciadas son en los Estados Unidos.” El embajador de los EE.UU. solicitó la expulsión de ambos atletas de México, a lo que el gobierno mexicano se negó, sustituyendo sus visados especiales por otros de turistas.

MUNICH 72: LA MASACRE DE SEPTIEMBRE NEGRO

Nuevamente unos JJ.OO. darían protagonismo a otro grupo que buscaba mostrar al mundo su lucha. Pero esta vez no fue de forma pacífica.

La organización Septiembre Negro era una facción de la OLP. En 1970 habían intentado derrocar al rey Hussein I de Jordania y en 1971 asesinaron al Primer Ministro, Wasfi el-Tell. El 5 de septiembre de 1972 se produjo el asalto a la villa olímpica de Munich, en el que 8 terroristas, presuntamente ayudados por grupos neonazis, secuestraron a 11 miembros de la delegación israelí. La actuación policial fue un desastre. Hubo 17 muertos: los 11 atletas israelíes (9 murieron durante el asalto policial), 5 terroristas palestinos y 1 agente de la policía de la RFA.

CONCLUSIÓN

El deporte ha sido siempre y seguirá siendo una herramienta del poder político, social y económico. Aquellos que pretendan separarlos o piensen que deban estarlo son unos ingenuos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *