Una sociedad que protege su medioambiente es una sociedad mucho más plena y feliz. El caso de la recuperación del lince ibérico es buen ejemplo de ello. Para lograrlo han colaborado organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas… de España y Portugal. Contando con el apoyo económico y logístico de la Unión Europea a través del Proyecto LIFE. En la página web Lynxconnect están toda la información detallada sobre cómo se está llevando a cabo este proyecto.

Socios colaboradores en el programa de conservación del lince ibérico
Fuente: https://lifelynxconnect.eu/
Socios colaboradores en el programa de conservación del lince ibérico
Fuente: lifelynxconnect.eu

Tabla de contenidos

Es una noticia excelente para la biodiversidad. La recuperación del lince ibérico, el felino más amenazado del planeta, cambia de estatus, pasa de «en peligro» a «vulnerable». La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la máxima autoridad científica en protección de especies, lo publica en su página web.

En el año 2001 había tan solo 91 ejemplares, en un artículo publicado en el periódico El Mundo el 17 de mayo de 2024 contabilizan exactamente 2021 ejemplares (1730 en España y 291 en Portugal). Un amplio equipo de científicos es el autor de esta gesta. Sin embargo la situación del lince en España y Portugal sigue siendo crítica por lo que hay que seguir trabajando duro. El País, en un artículo del 20 de junio, complementa los datos y aporta interesantes infografías.

Según se informa en el mencionado artículo de El País, donde se han contabilizado el mayor número en España son Sierra Morena Oriental, con 545 ejemplares, los Montes de Toledo, con 336, Matachel, con 168 y Sierra Morena Occidental, con 135. El Parque Natural de Monfragüe, en Cáceres, marca su punto más al norte. En el este de la Península se han observado 4 ejemplares en Hellín (provincia de Albacete) y 7 en Lorca (C. A. de Murcia).

Nuestros vecinos de Portugal, han contabilizado 291 ejemplares en el Vale do Guadiana.

Áreas de distribución actual del lince ibérico en la Península Ibérica.

fuente: https://lifelynxconnect.eu/censos/
Áreas de distribución actual del lince ibérico en la Península Ibérica.
fuente: lifelynxconnect.eu

Ciertamente, esto es excelente ya que lo que muestra es que los ecosistemas donde este animal es endémico han mejorado tanto que le permiten criar en libertad y aumentar su población de una manera notable. Puede ser un indicativo de que la situación de su presa favorita, el conejo silvestre, está mejorando, después de casi haber desaparecido en muchos lugares presa de los cazadores y de las enfermedades. En 2018 fue declarado en peligro de extinción. Se trata de un animal fundamental para los ecosistemas donde habita.

Otros animales icónicos en peligro

La lista de especies en peligro en España es mucho más larga. El Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico detalla en su Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas que esta problemática se extiende a un total de 974 especies, subespecies y poblaciones de todo el territorio nacional. Destacan la flora con 353 y las aves, con 303,

La recuperación del lince ibérico es algo espectacular, pero hay otros dos animales en situación similar, auténticos iconos en esta cruzada por la salvación de la fauna ibérica:

El oso pardo

Hay un chiste que circula entre los estudiantes y licenciados en Historia: «¿quién fue el primer republicano? el oso que se comió al rey Fábila.» El oso pardo, el animal más grande y poderoso de la Península ha sido siempre la imagen de la fuerza, la resiliencia y la supervivencia. Durante siglos se ha tenido que enfrentar al ser humano que poco a poco fue ocupando todo su espacio hasta dejarlo aislado en tres pequeños núcleos en las montañas más inaccesibles del norte de España.

  • En los Pirineos, donde se están reintroduciendo, trayendo osos eslovenos.
  • En la Cordillera Cantábrica, donde se dividen en dos poblaciones, la del núcleo occidental (entre las provincias de Lugo, Orense, Asturias y León) y el núcleo oriental (entre Asturias, León, Palencia y Cantabria)
Oso pardo en Cabárceno
fuente: https://parquedecabarceno.com/animales/oso-pardo/
Oso pardo en Cabárceno
fuente: parquedecabarceno.com

Los núcleos cantábricos permanecían aislados entre sí, por lo que el problema de la endogamia y el intercambio genético era muy preocupante. A partir de 2008 se encontraron en el sector oriental los primeros osos híbridos. Se pudo confirmar que esta hibridación se produjo con madres orientales y padres occidentales. Se ha observado que las hembras se establecen cerca de su lugar de nacimiento y que son los machos los que se mueven de uno a otro núcleo de población.

En 2020 se realizó el último censo. La Fundación Oso Pardo contabilizó 370 osos en los núcleos cantábricos. El núcleo pirenaico vive una situación mucho más crítica, en 2022 se estimó la población en 76 ejemplares, aunque esta es una población de características muy especiales. En 2004 fue muerta, por disparos de un cazador en Canelle (Francia), la última osa adulta autóctona. Desde 1996 se han realizado cuatro sueltas, tres en Francia y una en España.

Distribución geográfica del oso pardo en los núcleos cantábrico y pirenaico. 

Fuente: https://fundacionosopardo.org/wp-content/uploads/2023/03/ficha1_2023_ESP_Marzo.pdf
Distribución geográfica del oso pardo en los núcleos cantábrico y pirenaico.
Fuente: fundacionosopardo.org

El urogallo cantábrico, el polo opuesto

Precioso habitante de la taiga boreal de coníferas es, verdaderamente, muy abundante en toda Eurasia. En España se trata de una rara avis y está en proceso de declive. Realmente no debería estar ahí, su hábitat no le corresponde. En 2019 la población total se estimaba en menos de 1500 ejemplares. Casi toda la población se encontraba en los Pirineos, en la zona cantábrica prácticamente ha desaparecido. La Sociedad Española de Ornitología, Seo/Birdlife (ONG ambiental decana y más importante de España) estimaba que quedaban 292 ejemplares repartidos entre Asturias (20%) y León (80%), en Cantabria y Galicia su canto se apagó, quizá para siempre.

El gran retroceso de esta especie se debe en gran medida a la gran pérdida de calidad del hábitat y a la caza indiscriminada que se llevó a cabo hasta finales del s. XX.

Tras muchas discusiones políticas, finalmente, se abrió en León el centro de Cría del Urogallo de Valsemana, en 2022. El programa de recuperación se inició con 20 ejemplares procedentes de poblaciones del centro y norte de Europa (8 machos y 12 hembras). Estas instalaciones están consideradas como un referente a nivel mundial en la reproducción asistida de especies silvestres y ha colaborado en numerosos programas internacionales.

El urogallo es impresionante, puede llegar  casi 1m. de longitud y 1,25m. de envergadura. 

Fuente: https://seo.org/ave/urogallo-comun/#
Puede llegar casi 1m. de longitud y 1,25m. de envergadura.
Fuente: seo.org

La desaparición de las abejas, el gran problema

«El 90% de las plantas con flores dependen de las abejas así como el 75% de los cultivos alimentarios y el 35% de las tierras agrícolas mundiales.»

Informe de la ONU

La recuperación del lince ibérico, la mejora en la situación de las poblaciones de osos pardos y los recientes esfuerzos para salvar al urogallo son los casos más sonados; también tuvieron sus proyectos de recuperación en el pasado el águila imperial ibérica, la cigüeña negra, el alimoche…

Pero el verdadero problema es otro: los insectos están desapareciendo silenciosamente, en especial las abejas. Y este es un fenómeno mundial. Quien tenga ya cierta edad recordará cómo había que limpiar los parabrisas y los focos de los coches después de un viaje por las antiguas carreteras nacionales, hoy en día ya no ocurre. El científico Dave Goulson publicó en 2023 Planeta silencioso (editorial Crítica). Se trata de un interesantísimo libro en el que se denuncia, de manera sencilla y entretenida, este gran problema que hace décadas que se conoce.

Empatizar con los osos o los linces es fácil, pero no con los insectos. Mucha gente no tiene reparos en matar cualquier «bicho» que se cruza en su camino. Sin embargo, los insectos son mucho más importantes a nivel medioambiental que cualquier otro animal. Sin los insectos, la naturaleza tal y como la conocemos desaparecería en un periodo muy breve de tiempo. Por ejemplo, son los principales encargados de polinizar las plantas, de la fertilización de los suelos, de la descomposición de los desechos orgánicos… Sin ellos, nuestro mundo se convertiría en un desierto sin límite y sin vida.

Imagen de cómo sería un mercado de fruta y verdura si las abejas hubieran desaparecido
.
Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20220520/declive-abejas-como-salvarlas/2346562.shtml
Los mercados a penas ofrecerían fruta y verdura si desaparecieran las abejas
Fuente: rtve.es

Las Naciones Unidas afirman que «el 90% de las plantas con flores dependen de las abejas así como el 75% de los cultivos alimentarios y el 35% de las tierras agrícolas mundiales.» Sus poblaciones están sufriendo un decrecimiento a nivel mundial alarmante. Esta es la causa de que se haya creado el Día mundial de las abejas, son el principal insecto polinizador.

Breve visión de la protección medioambiental en España

Vivimos en un país pionero en la protección del medioambiente ya que en 1916 se aprobó la primera ley de Parques Nacionales. Actualmente hay 16 parques, el más antiguo de todos, el Parque Nacional de Picos de Europa, se creó en 1918. La Red de Parques Nacionales es fundamental para la conservación del medioambiente.

Además, hay más de 100 parques naturales gestionados por diferentes entidades públicas, sobre todo comunidades autónomas.

España es, según La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, uno de los 25 puntos más importantes de biodiversidad a nivel mundial. Casi el 28% del espacio terrestre y el 12,7% del marino está protegido. En 2022 se firmó el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, dentro del programa para el medioambiente de las Naciones Unidas. Lo que se pretende es que en 2030 esté protegido el 30% de la superficie de la Tierra, tanto terrestre como marina. España es uno de los países más avanzados en este ámbito en Europa, pero aún tiene que seguir trabajando en ello, especialmente en el espacio marino.

Reflexiones sobre la protección del medioambiente, el camino hacia la sostenibilidad

La conservación y rehabilitación del medioambiente es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el ser humano. Sin duda alguna se están llevando a cabo importantísimos esfuerzos y España se encuentra entre los países punteros en este campo. Sin embargo, se requiere un trabajo continuo y sostenido en el tiempo, con la colaboración de todos: instituciones públicas y privadas, la comunidad científica, la ciudadanía, las ONG… La recuperación del lince ibérico, la mejora de la situación del oso pardo y los grandes esfuerzos para salvar al urogallo cantábrico demuestran que esta colaboración no solo es posible sino efectiva.

Sin embargo, estos programas de recuperación de macrofauna no nos pueden cegar. La verdadera amenaza que se cierne sobre la fauna es la paulatina desaparición de los insectos, entre ellos los polinizadores como las abejas, fundamentales para la flora. Este es uno de los grandes dramas de nuestro tiempo pues a medio plazo el mundo que conocemos podría desaparecer por completo. A menudo no nos damos cuenta pero, es a su vez una de las causas y uno de los efectos más importantes del cambio climático.

Las Naciones Unidas se han marcado unos objetivos muy ambiciosos para la defensa del medioambiente. Todo esto nos demuestra que aún no es tarde. Lo único que se necesita es menos egoísmo, verdadera voluntad de cambio y colaboración internacional. La historia del lince ibérico nos recuerda que, con dedicación y cooperación, podemos revertir el daño causado y preservar la riqueza medioambiental para las generaciones futuras.

Sin duda el desafío que tenemos que afrontar es colosal pero, los logros conseguidos deben llenarnos de optimismo e inspirarnos para seguir trabajando por un futuro sostenible para nuestro planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *